CULTURA

Los Bolos de las Merindades, de los que tenemos noticias escritas al menos desde principios del siglo XVI, son Cultura que debemos proteger, al igual que hacemos con las cuevas prehistóricas, las iglesias románicas o los árboles singulares por lo que la UNESCO urge a los países a proteger y difundir los deporte y juegos tradicionales, recomendando la promoción de los mismos en la escuela primaria y secundaria, muy especialmente en el área de educación física.

Para salvaguardar los juegos de bolos en nuestra comarca, es preciso trabajar en tres líneas convergentes:





La labor de documentación etnográfica del juego en los pequeños pueblos es muy interesante y necesaria desde el punto de vista antropológico-cultural, porque son tradiciones orales no escritas; es decir, verdaderos tesoros que corren el riesgo de perderse para siempre.

Obtener esta informaciónes una labor ardua y compleja porque las Merindades es una comarca que tienen más de cuatrocientos pueblos diseminados en alfoces, merindades, valles y juntas por lo que, en la medida de lo posible, tu colaboración es muy apreciada y necesaria.

Lo ideal es grabar a los más ancianos jugadores de bolos de cada pueblo siguiendo algunas de las preguntas de este cuestionario etnográfico así como recabar imágenes antiguas o modernas del juego.

Con toda esta información vamos recopilando un vocabulario específico y completando un mapa etnográfico.

Los sucesivos aportes los vamos incorporando a nuestra pequeña biblioteca antropológica que incluye también algunos relatos literarios sobre el juego de bolos.